Representantes de la música

Danny Pinos - El Ecuatorianisimo 

Danny Remigio Pinos Silva, nace en San José de Chimbo, provincia Bolívar, un 29 de abril, 1980, de profesión Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador cantautor, escritor, historiador. Hijo de Luciano Pinos Espinoza (artesano) y Berthita Silva Rodríguez (maestra). Treinta años de trayectoria cultural lo que le ha hecho merecedor a un sin número de reconocimientos, premios y condecoraciones especialmente de orden nacional.

Diecisiete libros publicados, quince discos compactos, más de ciento sesenta composiciones musicales interpretadas por importantes artistas del país:

Ha grabado a dúo con más de treinta artistas y grupos musicales de renombre nacional e internacional.

Autor de eventos culturales y personajes que se han vuelto parte de la identidad nacional, destacándose como: Creador del personaje de la Mama Carnaval, mentalizador y parte del grupo de fundadores de la entrada del Taita y Mama Carnaval de San José de Chimbo, Fiesta y Pase del Niño Chullita Santo Niño Jesús de los Milagros, Gala de la Música Tradicional Ecuatoriana,

Paseo de honor de los Artistas Ecuatorianos, estos cuatro últimos en la ciudad de Quito. Se ha convertido en un personaje de la cultura, siempre orgulloso de la tierra que lo vio nacer.

Agradecido con San Francisco de Quito, ciudad que lo acoge desde hace 25 años y del Ecuador patria de su alma, de su corazón, buscando siempre mantener viva nuestra identidad; por eso es bien llamado "El Ecuatorianísimo"

  

 

Delis María

 

  

 Dúo Cárdenas Castro

Uniendo sus voces integran uno de los dúos más trascendentales del país, conformado por el Ing. Agr. Luis Ubaldino Cárdenas Saltos, nacido en Chimbo el 10 de junio de 1942, primera voz, y el Dr. Alfredo Vinicio Castro, nacido en Chimbo el 25 de julio de 1944, segunda Voz.

Fueron compañeros de estudio en las aulas del, en ese entonces, Colegio Técnico Agropecuario “Tres de Marzo”. Allá por el año 1963, lograron insertarse en el público no sólo de su tierra sino de la provincia Bolívar y el Ecuador entero, gracias a su talento en la interpretación de la música ecuatoriana. Desde entonces han participado en concursos musicales a nivel cantonal, provincial y nacional, siempre conquistando los primeros lugares.

En su carrera artística musical han grabado desde el año 1967 sus primeros discos sencillos, para la marca Fénix del señor Carlos Salazar. Cuatro discos Lon- play para la productora RCCR, un LP junto con otros artistas chimbeños, titulado “De Chimbo para los Demás”, bajo el auspicio de la Asociación de Chimbeños Residentes en el Litoral. Un casette con veinte canciones bajo el título “Los Cárdenas y Castro”. CD para la Universidad de Bolívar, otro para El Consejo Provincial de Bolívar, compartiendo con artistas bolivarenses. Han grabado más de cincuenta sencillos, cinco LP, tres CD, a través de los cuales nos han regalado música y canciones de sus voces inolvidables.

Su mérito artístico ha sido reconocido y han recibido condecoraciones conferidas por el Congreso Nacional, Consejo Provincial de Bolívar, Consejo Provincial del Guayas, Asociaciones, Municipios, Casa de la Cultura, Instituciones Educativas, entre otros.

La mayoría de sus producciones y presentaciones han estado respaldadas por el acompañamiento musical de los hermanos Saltos Espinoza “Los Gatos” y otros importantes músicos de país.

    

 

Dúo Rojas Uquillas

 

Fernando Rojas Uquillas nace en San José de Chimbo, en el año de 1948, cuando inicia el colegio comienza a cantar primero con un amigo luego canta con su hermano.

Son ganadores del disco de Oro.

   

Hermanos Baños Fiallos

Lic: Celso Facundo Baños Fiallos

Nace en San José de Chimbo el 11 de junio 1959 sus estudios primarios los realiza en la Escuela “Juan Celio Secaira”, estudios secundarios Colegio Técnico Agropecuario “Tres de Marzo” y Colegio Nacional Mixto de Música “San Lorenzo”, sus estudios superiores en la Universidad Técnica de Manabí. (Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación), obteniendo el Título de Licenciado en Pedagogía Musical.

Desde su infancia demostró la inclinación a este bello arte de la música, en el Colegio formó parte del conjunto folklórico, a los 17 años era parte de la reconocida Orquesta de San Miguel de Bolívar “Sonora Los Gatos”, fue Docente de Música en el Colegio “Alfredo Arregui”, y “Verbo Divino”. Su primera composición “MARIA LA MISIONERA” que concurso a nivel nacional evento realizado en Quito en 1981, obteniendo el cuarto lugar, compositor y arreglista de muchos temas musicales entre los cuales podemos citar como “Amiga Gaviota” que llegó hasta Viña del Mar, también el tema “Ecuador Andino” del autor Lic. Roberto Rivera, canción que participó en el concurso OTI Capítulo Ecuador, “Volveremos a Vernos” letra de la Lcda. Inés Vaca R, otro de los temas de reconocimiento y amor a su tierra natal San José de Chimbo letra del Dr. Oswaldo Silva M. “CHIMBO DE ENSUEÑOS” que es interpretado por el Dúo Hnos. Baños Fiallos. y otras composiciones y arreglos musicales. Obtiene muchos reconocimientos, Galardones, Preseas, Diplomas que son parte de la formación musical de Lic. Celso Facundo Baños Fiallos.

En la actualidad conforma el Dúo de los Hnos. Baños Fiallos siendo la segunda voz; por ello, a este Dúo se le ha atribuido el nombre de Los Embajadores de la Música Nacional, por su sentimiento expresión y presencia matizada en nuestra música nacional y varios géneros musicales

Agr. Washington Marcelo Baños Fiallos

Sub Oficial del Ejército ecuatoriano en servicio pasivo

Nace en Guaranda un 25 de agosto 1964, siendo el último hijo de familia como es un reconocido Maestro Ebanista Luthier Sr. Facundo Baños Morejón y Doña Tránsito Fiallos Beltrán.

Estudio la primaria en San José de Chimbo en la escuela “Juan Celio Secaira”, y secundaria en el Colegio Técnico Agropecuario “Tres de Marzo”.

En el colegio fue parte del Conjunto Folklórico, a los quince años integra el Dúo Baños Lombeida grabando un disco sencillo de 45 rpm. titulado “Mi Ausencia” y al reverso “carnaval”. Ingresa a las Fuerzas Armadas graduándose como Soldado de Caballería Blindada, luego pasa a ser parte del prestigioso “Trio Añoranzas del Ejército Ecuatoriano”, grabando un LP. y varios CD.

Durante su trayectoria artística posee algunas letras y arreglos musicales de su autoría, así como también, recibió reconocimientos entre ellos como Representante Cultural de la MOMEP, reconocimiento Honorífico del Congreso Nacional, Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” núcleo Bolívar, condecoración por el GADM del Cantón Chimbo “Susanga de Oro”, Centro Social Bolivarense de Guayaquil y muchas más.

Con su hermano Facundo siempre estuvieron unidos en la música durante las reuniones familiares. Una vez retirándose del Ejercito, Marcelo y Facundo retoman y deciden dar este paso muy importante dentro de su trayectoria musical, lanzándose oficialmente y formando el Dúo de los Hnos.: “BAÑOS FIALLOS” Marcelo la primera voz, que continúan en actividad artística siendo un referente de nuestro Cantón nuestra Provincia y nuestro País, teniendo muchas grabaciones en los diferentes géneros.

 

 

Hnas. Ruth y Rosa Cárdenas

Las hermanas Ruth y Rosa Cárdenas Saltos, somos oriundas de esta hermosa tierra, hijas de Segundo Cárdenas y Rebeca Saltos nacidas en 1945 y 1949 respectivamente.

El arte musical es herencia porque fuimos cuatro hermanos todos cantantes.

Iniciamos como dúo femenino “Cárdenas Saltos” en la Escuela Sergio Bermeo, luego en el Normal Ángel Polibio Chávez de San Miguel de Bolívar, tuvimos actuaciones artísticas musicales en instituciones educativas del Guayas, en radio local y fuera de la provincia.

Hoy como jubiladas integramos el Coro de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de San José de Chimbo.

Grabamos un casete hoy CD con 17 canciones de diferentes ritmos titulados “Los Cárdenas y Castro”.

Por lo general nuestras actuaciones artísticas fueron acompañadas por los hermanos Saltos Espinoza “Trio Los Gatos” y otras oportunidades por el Sr. Julio Galeas.

Obtuvimos condecoraciones, premios en diferentes concursos.

  

 

Juan Diego Mora  Vásquez  - “El Sacúdete del Ecuador”

Tarjeta de Presentación digital:

https://card.orbit900.com/juandiegomorasacudete

Datos Personales

  • Nombre completo: Juan Diego Mora Vásquez
  • Fecha de nacimiento: 13 de marzo de 1979
  • Lugar de origen: San José de Chimbo, Provincia de Bolívar – Ecuador
  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Redes sociales: @juandimova13

Perfil Artístico

Cantautor ecuatoriano, nacido en una familia de emprendedores chimbeños, su padre Jaime Enrique Mora Valdivieso, su madre Mariana de Jesús Vásquez  Vásquez, el segundo de cuatro hermanos, José Enrique, María Fernanda y Jaime Andres Mora Vásquez.

Juan Diego es interprete versátil con 25 años de trayectoria profesional en la música y 24 años de experiencia como docente en Filosofía, Literatura, Poesía, música, Psicología etc. Por su carisma y energía en los escenarios, es conocido como “El Sacúdete del Ecuador”, gracias a la conexión que logra con su público en cada presentación.

Posee un repertorio variado en el que abarca los géneros musicales como merengue, cumbia, baladas, vallenatos, corridos, pero siendo lo más destacado nuestra música ecuatoriana. además de canciones inéditas de su autoría.

Experiencia Artística

  • Ganador de concursos musicales estudiantiles y provinciales desde temprana edad.
  • Ha compartido escenario con reconocidos artistas y agrupaciones como: Gerardo Morán, Gustavo Velásquez, Trío Colonial, Orquesta La Academia, Orquesta La Viajera, Orquesta Urakán Tropikal, Santa Fe Orquesta y  La Onda Sonora.
  • Invitado a programas televisivos y radiales nacionales e internacionales: Ecuavisa (Desde Casa, Telemundo Internacional), RTU Energía Total, Canela TV, 5 Minutitos Más, entre otros.
  • Presentaciones en diversas provincias del Ecuador: Guayas, Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Esmeraldas, Santa Elena, Santo Domingo, Bolívar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí, el Oro y muchas más.

Producción Musical

  • 2010 – Caminantes de la Vida y No te vuelvo a creer.
  • 2011 – Tú eres la Culpable, Malo Amor, Mi Único Amor.
  • 2013 – Gana el Primer Lugar Nacional en el concurso Fondo Fonográfico (Ministerio de Cultura y Patrimonio) con Morena de Ojos Verdes (género chicha).
  • 2015 – El baile de la nene junto a Orquesta Urakán Tropikal.
  • 2018 – Eres Mala (producción: Freddy Moreno, Quito).
  • 2019 – Porque aún te amo con Santa Fe Orquesta.
  • 2020 – Pequeña Florecita con Santa Fe Orquesta.
  • 2021 – Qué bonito es mi Ecuador (sencillo inédito).
  • 2022 – Chimbeña Bonita (coautor), Ya no estoy contigo, Mix Romántico junto a la Orquesta la Onda Sonora.
  • 2023 – Mix. Chichero
  • 2024 – Mix. Travoltoso, La Vida es bella (inédito)
  • 2025 – Mix. Seguimos de Fiesta y para el 2026 trabaja en nueva producción

Discografía

  • Álbum: Caminantes de la Vida (2011)

o          15 canciones (5 de su autoría y 10 covers nacionales y tropicales).

o          Producción: Carlos Gallegos Moreno (CTG Estudio, Atuntaqui – Ecuador).

  • Álbum: Bailando se alegra la v ida (2014)

o          Producción: Carlos Torres de Home estudio Guayaquil.

  • Álbum: Eres Mala (2016 - 2018)

o          Producción: Fredy Moreno, FM estudio Quito.

  • Álbum: A mi lindo Ecuador (2022)

o          Producción: Carlos Gallegos Moreno (CTG Estudio, Atuntaqui – Ecuador).

  • Álbum: Chimbeña Bonita y Tributo a los Gatos Saltos y Nico Gómez (2023)

o          Producción: David Chida D&C Records

  • Álbum: La Vida es Bella (2024)

o          Producción: David Chida D&C Records

  • Álbum: Seguimos de fiesta (2025)

o          Producción: David Chida D&C Records

Docencia

  • Centro Educativo Espíritu Santo (Guayaquil): Profesor de Filosofía, Literatura, Poesía y Música (2017 – actualidad).
  • Academia Naval Almirante Illingworth (2002 – 2017).
  • Unidad Educativa Antares
  • Unidad Educativa Mercedes de Jesús Molina

Reconocimientos 

  • Ganador de múltiples concursos de música nacional siempre ocupando los (primeros y segundos lugares).
  • Distinguido por su estilo único en escena y su identidad como “El Sacúdete del Ecuador”.
  • Reconocimiento del Gad de San José de Chimbo Alcalde Ing. Luis Alfredo Prado y Lcda. Inés Vaca Roldan Presidenta del Movimiento Mujeres en acción.
  • Reconocimiento a la creatividad artística de parte de Sayce.
  • Reconocimiento a la interpretación
  • Ganador del segundo concurso discográfico realizado por el ministerio de Cultura y Patrimonio, haciéndose merecedor al primer puesto en la categoría tropical chicha con la canción Morena de ojos verdes del cantautor Chimbeño Nico             Gómez.

Videos Destacados

  • Caminantes de la Vida
  • Tú eres la Culpable
  • Porque aún te amo
  • Eres Mala
  • Qué bonito es mi Ecuador
  • Tributo a los Gatos Saltos y Nico Gómez
  • La Vida es Bella
  • Mix. Romántico y ya no estoy a tus pies, con la Onda Sonora

Etiquetas musicales:

  • GCT Estudio – Atuntaqui, Ecuador
  • FM Estudio – Quito, Ecuador
  • D&C Records - Guaranda , Ecuador

Temas Inéditos:

  • Caminantes de la vida
  • Tu eres la culpable
  • No te vuelvo a creer
  • Malo amor
  • Mi único Amor
  • Eres Mala
  • A mi Lindo Ecuador
  • La vida Es Bella
  • Chimbeña Bonita (Coautor e interprete)

Videos en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=MH7NYNVxCnY

https://www.youtube.com/watch?v=M-XZn4LTA1U

https://www.youtube.com/watch?v=CCM-X64lZ4Q&t=4s

https://www.youtube.com/watch?v=0kZ2ikHm_iQ&t=47s

https://www.youtube.com/watch?v=k6AlCJz2jNI

 

 

Sr. Julio Olmedo Galeas

Nace el Chimbo en el barrio la Merced el 14 de septiembre de 1932. Inicia su carrera musical a los 7 años de edad, cuando con curiosidad y entusiasmo recorría los talleres de los ebanistas chimbeños, manipulando con sus dedos las guitarras para aprender a tocar.

Su padre, Segundo Galeas, le mandó a fabricar una guitarra pequeña, juntándose con otro amigo, Angel Moncayo, para seguir practicando, principalmente en las horas sociales de la escuela.

A los 16 años graba su primer disco como integrante del grupo Los Trovadores de Chimbo, formado por Julio Galeas, Angel Gaibor y los hermanos Moncayo titulado “Mi Chimbo”, pasacalle letra del Dr. Gustavo Saltos y música del Prof. Gerardo Armijos, disco de marca Susanga, producción que se realizó bajo el auspicio de los notables Chimbeños: Gustavo Saltos, César Silva, Gerardo Espinoza y Pedro Tacle, relanzado en la ciudad de Guayaquil, bajo el Sello de IFESA.

Julio Galeas ha tenido una trayectoria importante dentro de la música. Ha brindado su acompañamiento musical en presentaciones y en grabaciones a los mejores músicos y artistas del país.

 

Dr. Rodrigo Saltos, Dr. Alfonso Saltos - Los Gatos Saltos

Gabriel Humberto, nace en Chimbo el 18 de noviembre de 1932, además de ser un gran músico, se ha destacado como uno de los más importantes compositores del Ecuador; canciones como “Amor loco amor” que ocupó el segundo lugar en el Festival Iberoamericano de la Canción, realizado en España, interpretado por el principal dúo del Ecuador, los Hermanos Niño Naranjo.

Canciones inolvidables como: Entrega Final, Corona de llanto, Allá te esperaré, Responde corazón, Lindo es el amor, Fiesta Andina, Ni de aquí ni de halla, forman parte de un repertorio estimado en trescientas canciones que han sido interpretadas por famosos artistas ecuatorianos.

Luis Alfonso, nace en Chimbo el 19 de enero de 1938, además de la interpretación, ha compuesto un sinnúmero de canciones, entre las que destacamos el pasacalle A Guaranda, interpretado por Nico Gómez, Furia del Carnaval, Te di mi corazón. Además se destacó como un técnico en la educación y la formación de profesionales.

Rodrigo Miguel, nace en Chimbo el 2 de mayo de 1940, reconocido como uno de los músicos más importantes del Ecuador. Su principal instrumento es la guitarra eléctrica, que es tocada con pasión por este artista. Tiene a su haber un centenar de composiciones como: Devuélveme la vida, No hago falta a nadie, El bolivarense, Dulce tormento, A una mujer, entre otros.

Ha grabado para y con los más grandes músicos e intérpretes del país. Actualmente ejerce su profesión de Abogado, como Ministro Juez de la Sala de Menores de Guayaquil, en la Corte Provincial de Justicia.

  

Prof. Gerardo Nicanor Gómez Armijos 

Artísticamente: NICO GÓMEZ

Nació en esta tierra Milenaria San José de Chimbo el 25 de Julio de 1940, siendo el segundo de cinco hermanos, fueron sus padres Don. Manuel Gómez Ortiz y Dña. Luz Armijos Núñez. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Rafael j. Bazante, la secundaria inició en el colegio Tres de Marzo, luego en el Normal Osear Efren Reyes de la ciudad de Baños donde obtuvo el Título de Profesor Normalista Rural, luego Bachiller en Ciencias de la Educación en el Instituto Ángel Polivio Chávez de San Miguel. Sus estudios universitarios realizo en la Universidad Estatal de Guayaquil donde obtiene el Título de Ledo. en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Física y Deportes.

Sigue estudiando en el campo de Jurisprudencia y leyes le faltó meses para obtener el Título de Abogado.

Se destacó como un gran deportista fue seleccionado por la Provincia en las disciplinas de Básquet, Boly y Natación.

Contrajo matrimonio con Dña. Irma Montenagro Pazmiño, tiene dos hijos: Toño Danilo e Irmita de la Merced.

Su vida artística y vocación de cantante, se inicia desde muy niño con presentaciones familiares y locales. Un 3 de Marzo hace su primera presentación pública y es imponderable el éxito. Con este estímulo siguen sus innumerables triunfos como cantante de altos kilates dueño de una inigualable y bien timbrada voz, acompañado por el requinto de Julio Galeas y los hermanos Moncayo.

Cuando apenas tenía 17 años obtiene el Primer Lugar y medalla de oro en el Primer Festival Nacional de Música organizado por Radio Espejo en el Teatro Sucre de la Capital. Creció su fama de extraordinario cantante y el año 1966 se inicia profesionalmente con la grabación de su primer disco sencillo de 45 con los temas Rincón Bendito y Entrega Final con el acompañamiento de Naldo Campos y el arpa de Gonzalo Castro.

Posteriormente grabó los pasillos Por tu Cobardía y Por tu Mal Proceder de la autoría del Abogado Tomas Chávez y Música de Nico Gómez. Este disco rompe el récord de ventas a nivel nacional, motivo por el cual la empresa Disquera J.D FERAUD Guzmán incluye este tema en su disco Platino de Aniversario.

NICO fue un chimbeño que amaba y añoraba su tierra, todo tiempo libre le dedicaba a su Chimbo y su hogar, hasta que llega el fatídico día Sábado 6 de Julio de 1974 donde sufre un accidente de tránsito como consecuencia se fractura dos vértebras cervicales, limitando su movilidad y permaneciendo el resto de su vida en su inseparable amiga la SILLA DE RUEDAS, pero esta situación tan delicada y cruel no le amilanó ni disminuye su energía, con inmensa resiliencia sigue adelante, en el campo de la música grabando nuevamente su tercer disco sencillo PARA TI ADORADA Y DORADAS ILUSIONES. Él éxito de estas canciones le permite que IFESA le otorga su propio sello NICO y grave canciones de su autora como "DESPEDIDA" "AMARGO LLANTO" "NO TE OLVIDES DE MI" "AMOR FELIZ".

A partir de estas grabaciones ya cuenta con el acompañamiento del afamado conjunto musical "LOS GATOS" grupo extraordinario de fama nacional e internacional.

En poco tiempo graba sesenta canciones en las que se incluyen nacionales e internacionales como boleros, vals, etc.

En su amplia vida artística musical nuestro recordado cantautor fue objeto de muchísimos merecimientos y homenajes.

* Medalla de Oro - Festival del Trigo y de la Caña un 15 de Mayo en Guaranda.

* Medalla de Oro - Festival de la Canción Nacional Santo Domingo de los Colorados.

* Medalla de Oro - Festival de la música Nacional Radio Espejo de Quito.

* Medalla de Oro - Festival de música del recuerdo San Migue! de Bolívar.

* Medalla de Oro - Otorgada por el Ministerio de Trabajo.

* Medalla de Plata - Festival de música organizado por el Consejo Provincial de Bolívar.

Recibió muchos trofeos y placas de reconocimiento sobresaliendo la del Comité Organizador de La Fiesta de las Flores y las Frutas de la cuidad de Ambato, Centro Social Bolivarense, Chimbeños residentes en Quito.

Lo único seguro en la vida es la muerte y se cumple con el mandato del supremo creador un viernes 21 de septiembre de 1991 en el hospital del seguro de Guayaquil fallece NICO GOMEZ poniendo fin a una existencia fructífera llena de triunfo y satisfacciones también de dolor y sacrificio dejando como un legado a nuestro pueblo milenario su arte y personalidad exquisita contribuyendo grandemente a su cuna natal.

Sus restos mortales como él lo pidió siempre, fueron traídos a su chimbo hermoso y con una manifestación de dolor y angustia una multitudinaria concurrencia sepulto sus restos en la tierra cementerio de su Rincón Bendito.

  

 

Patty siempre Patty

Patricia Moraima Peña nació el 28 de julio de 1975 en la ciudad de San José de Chimbo, hija de la señora Clara Luz Peña. Realizó sus estudios primarios en la escuela “Alejandro Sergio Bermeo” y los secundarios en los colegios “Odilo Aguilar” de la ciudad de Quito y Colegio “Corina Parral de Velasco Ibarra” de San José de Chimbo. Posteriormente, cursó estudios superiores en la Universidad Estatal de Bolívar, donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Educación Física, Deportes y Recreación. Su compromiso con la formación académica la llevó a completar dos maestrías: una en Gerencia Educativa y otra en Entrenamiento Deportivo.

Desde temprana edad, Patty mostró una profunda inclinación por el arte musical. Comenzó cantando en programas junto a amigos, y a partir de 1995 participó activamente en concursos de la Canción Nacional, celebrados durante las festividades religiosas de la provincia de Bolívar, obteniendo destacados primeros y segundos lugares. Su primera presentación pública fue en las fiestas del Señor de la Justicia, patrono de San José de Chimbo, en 1999, donde conquistó al público reunido en la plaza La Merced. Desde entonces, el canto se convirtió en su pasión y camino de vida.

En el año 2002, nació oficialmente “Patty La Dama de la Rocola”, dando inicio a una carrera musical marcada por el carisma, la entrega y una interpretación profundamente auténtica. Desde sus primeros pasos, conquistó al público nacional con géneros tradicionales como pasillos, pasacalles, valses, sanjuanitos, boleros y rocolas, llevando en su voz el alma de la música ecuatoriana.

En 2002, su compromiso con el arte la llevó a integrarse a la Asociación de Artistas Bolivarenses (FENARPE), donde obtuvo su credencial como artista profesional, reafirmando su lugar en el ámbito cultural del país. Su perseverancia y amor por la música le permitieron superar desafíos y seguir avanzando con firmeza hacia su sueño de reconocimiento nacional.

En 2014, con el respaldo del abogado José Gaibor de la Pared, lanzó su primer trabajo discográfico titulado Bailando con Patty, una producción de ocho temas (covers) que fue cálidamente acogida por el público. Ese mismo año, presentó su segundo volumen A Gozar con Patty, con doce canciones (covers) que ampliaron su proyección artística y consolidaron su estilo único y festivo.

A partir de entonces, se la conoce como “Patty Siempre Patty”, una artista que ha evolucionado notablemente en su propuesta musical. En diciembre de 2016 grabó su tercer álbum, que incluyó el tema inédito Traguito, traguito, de su autoría, con arreglos del maestro Klever Gallegos, reconocido músico internacional. Este trabajo fue producido por CAT Producciones, bajo la dirección del joven emprendedor William Arboleda.

En julio de 2017, Patty inició clases de canto con el maestro tenor de América Hernán Tamayo, artista de fama internacional, lo que permitió un notable fortalecimiento de su técnica vocal. Agradece profundamente a las personas que han confiado en su talento y han acompañado su camino artístico.

En el año 2020, Patty Siempre Patty presentó su nuevo trabajo inédito discográfico titulado Puro Amor”, una obra de su autoría que refleja la sensibilidad y profundidad de su propuesta artística. Los arreglos musicales y visuales fueron realizados en colaboración con el maestro Klever Gallegos, reconocido músico de trayectoria internacional, quien supo realzar la esencia de cada tema. Este álbum fue recibido con afecto y admiración por el público, consolidando aún más el vínculo emocional entre la artista y su audiencia.

Actualmente, Patty trabaja junto al maestro Cristóbal Vaca y Cvrecords en la producción de nuevos temas inéditos bailables paseítos, cumbias, tecno cumbias, como Ya Me Cansé (autoría de Cristóbal Vaca) y Nos Enamoramos (autoría de Patty Siempre Patty), además de composiciones religiosas que reflejan su espiritualidad y compromiso con el arte. Patty, siempre Patty “La Dama Musical” continúa cultivando su vocación con disciplina, fe y gratitud, convencida de que el arte es una semilla que florece cada día con amor, esfuerzo y esperanza. Bajo la guía de la reconocida maestra de canto peruana Victoria Villalobos, ha nutrido su voz con sensibilidad y técnica. Sus coros y animaciones, realizados con el respaldo de la emblemática Orquesta Medardo y sus Players, han dado vida a un estilo auténtico y profundamente suyo. Además, sus pistas musicales han sido producidas con el apoyo de Cvrecords, Gama Récords y talentosos músicos en vivo, lo que aporta a su obra un sello de calidad profesional y una calidez que toca el alma.

Finalmente, como un reflejo de su entrega y talento, Patty, siempre Patty “La Dama Musical “ha tenido el privilegio de compartir escenario con grandes referentes de la música nacional e internacional. Entre ellos se destacan el cantautor Segundo Rosero, Gerardo Morán, “el más querido del Ecuador”, la incomparable Paulina Tamayo, “La Grande del Ecuador”, Cecy Narváez, Anita Lucía Proaño, María de los Ángeles, la emblemática Orquesta Medardo y sus Players, la siempre vibrante Orquesta Los Titos, Ángel Guaraca, y Bayrón Caicedo, “El duro del Ecuador”. Su caminar artístico también ha brillado junto a talentosos artistas bolivarenses, dejando huella en cada presentación con su voz, su presencia y su corazón.

"Sus obras artísticas están disponibles en diversas plataformas digitales, como Instagram, YouTube, TikTok y Facebook, donde comparte su creatividad con el mundo."

Profesores de Canto:

Hernán Tamayo.

Victoria Villalobos

TRABAJOS MUSICALES INEDITOS

 

Ya me canse

Autor: Cristobal Vaca Cv Records

Arreglos Musicales; Cristobal Vaca Cv Records

Interprete; Patty siempre Patty “La Dama Musical”

 

TRAGUITO TRAGUITO

Autora: Patricia Peña

Interprete; Patty siempre Patty “La Dama Musical”

 

PURO AMOR

Autora: Patricia Peña

Interprete; Patty siempre Patty “La Dama Musical”

 

NOS ENAMORAMOS

Autora: Patricia Peña

   

 

Ramon Saltos Álvarez

Nació en Chimbo el 27 de mayo de 1960. Se ha destacado por su interpretación en la música internacional especialmente en el género de rancheras Mexicanas.

Es uno de los nuevos valores del arte musical chimbeño. En la actualidad ejerce la docencia en el ITSA” Tres de Marzo

 

Víctor Manuel Yánez 

Es otro de los artistas chimbeños que se destaca en los mejores escenarios del país, esta su presentación en el primer festival de la música chimbeña realizado en plaza 3 de marzo barrio la merced.

  
 

Dúo Cañaveral  

 

Grupo Ruiseñor 

 

Romel Alberto Parreño Sánchez - ALBERDY 

  

Nació el 3 de octubre de 1959 en la ciudad de Célica, provincia de Loja, Ecuador. Es el sexto de seis hermanos, hijo del Suboficial del Ejército Juan Celio Parreño Camacho (originario de Chimbo, Bolívar) y de la señora Lidia Lucelina Sánchez Ávila (oriunda de Cuenca, Azuay). Sus padres contrajeron matrimonio en 1948 y se establecieron en Célica debido a una asignación militar del padre.

A la edad de tres años, Romel se trasladó junto a su familia al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, donde inició su educación primaria en la escuela Antonio José de Sucre. En 1968, tras la jubilación de su padre, la familia se trasladó definitivamente a San José de Chimbo, en la provincia de Bolívar, lugar natal del jefe del hogar. Allí culminó su educación primaria en la escuela Rafael J. Bazante y posteriormente obtuvo su título de bachiller en el colegio técnico Tres de Marzo.

Desde temprana edad demostró una fuerte inclinación por la música y la pintura, interpretando baladas populares y pasillos tradicionales ecuatorianos. En 1985 inició su carrera docente como maestro unitario en el sector rural de Tigreurco (Guaranda), donde también formó parte de un trío musical, desempeñándose como primera voz.

En 1988 obtuvo un traslado a la escuela del recinto Cochabamba, parroquia La Magdalena, cantón Chimbo. Paralelamente, incursionó en el mundo radial como locutor de radio La Voz del Libertador, una de las emisoras pioneras en AM de la provincia. Allí dirigió programas de música tropical, concursos en vivo, certámenes culturales y actividades comunitarias.

En 1990 ingresó a la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), convirtiéndose en parte de la primera promoción de licenciados en Educación. Durante esos años fortaleció su presencia como animador y cantante en diversos eventos musicales, concursos y festivales, destacando especialmente en el género de la canción nacional.

A partir de 1995, con el auge de la tecnología y el surgimiento de nuevas emisoras en FM, fue parte activa de Radio Mundo, colaborando en noticieros y en el programa musical “Voces del Recuerdo”, sin dejar de lado su pasión por la música y la pintura.

Ha representado con orgullo al arte musical de Bolívar en diferentes escenarios a nivel nacional, como Guayaquil, Quito, Babahoyo, Santa Rosa y Cuenca, siendo parte también de agrupaciones como el "Gran Combo Latino" de La Magdalena. En el año 2000 grabó su primer CD bajo el seudónimo artístico “ALBERDY”, interpretando canciones del reconocido Leonardo Favio. Años más tarde, en 2007, compuso una canción dedicada a la Virgen del Santuario del Huayco, la cual fue presentada en un concurso local.

En 2012 recibió un reconocimiento del Ministerio de Cultura del Ecuador y de la Dirección Provincial de Cultura de Bolívar por su invalorable aporte al desarrollo cultural. En 2014 obtuvo el título de Magíster en Gerencia Educativa y fue elegido presidente del Movimiento Juan XXIII.

Durante los años siguientes ha sido invitado constantemente por la Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, participando en presentaciones artísticas junto a reconocidos exponentes de la música ecuatoriana. En 2020 fue designado Taita Carnaval por la Unidad Educativa La Magdalena y recibió un reconocimiento del GAD de Chimbo por su trayectoria artística.

En 2023 asumió la presidencia de la Asociación de Artistas Profesionales de Bolívar, cargo que ejerce actualmente, impulsando el desarrollo artístico en la provincia. Más recientemente, en el Carnaval de 2025, tuvo una destacada participación artística en la parroquia Guanujo, compartiendo escenario con la emblemática orquesta nacional "Don Medardo y sus Players".

Romel Alberdi Parreño Sánchez, conocido artísticamente como ALBERDY, ha dejado huella en el ámbito educativo, cultural y musical del Ecuador, consolidándose como un referente del arte popular y del compromiso con la identidad y tradición de su tierra.

Tadeo Carrera Remache

Soy Tadeo Carrera nacido el 12 de diciembre del 2010 y desde muy pequeño descubrí mi pasión por el canto. A los 5 años tuve mi primera experiencia interpretando una canción en un minuto cívico, lo que despertó en mí el entusiasmo por la música.

Con el paso del tiempo, ese gusto se convirtió en una forma de expresión constante. Comencé a cantar en reuniones familiares, cumpleaños y diferentes encuentros, compartiendo mi voz y mi estilo con quienes me rodean.

Me apasiona explorar diferentes géneros musicales, aunque siento un cariño especial por la música nacional, la cual me inspira y me conecta con mis raíces. Cada interpretación la vivo con entrega y emoción, buscando transmitir sentimientos auténticos a quienes me escuchan.

Mi trayectoria ha estado marcada por el compromiso y la dedicación, viendo en cada escenario, por pequeño que sea, una oportunidad para crecer y reafirmar mi vocación artística.

Hoy en día, continúo mi formación artística con la meta de crecer profesionalmente y abrirme paso en el mundo de la música. Mi sueño es poder compartir mi arte con un público más amplio, grabar mis propias canciones y seguir en escenarios que me permitan transmitir el mensaje de esfuerzo, esperanza y autenticidad que siempre me ha acompañado.

Creo firmemente que la música tiene el poder de transformar y unir, y ese es el motor que impulsa mi camino. Cada interpretación que realizo no es solo una canción, sino una parte de mi historia, una invitación a sentir y a conectar desde lo más profundo del corazón.

INICIAR SESIÓN

Plan Anual de Contratación 2023

Santuario Señor de la Divina Justicia

Nuestros Artesanos